viernes, 11 de noviembre de 2011

Llegó el 11-11-11: fortuna o fracaso en campaña electoral.

Sólo ocurre cada cien años y por eso en días tales como este parece que despertamos los talentos desde esotéricos hasta numéricos.  Y, precisamente, de esto último mejor no hablar.  Es insano, deben contemplar algunos.  A veces no hay como volver a leer lo escrito una semana antes, o un mes, o un año, es una de las ventajas que ofrecen los blogs, para descubrir si enfocamos hacia un rumbo certero, incluso para evaluar aspectos acerca de nosotros mismos, así como, del mundo que nos rodea.
A estas alturas creo que todos consideramos al mundo que nos rodea determinante, antes, hace cien años, quizás, el entorno se entendía intrascendente para el futuro propio, hoy parece decisivo.  Lo cierto es que cuando leo que nuestra prima de riesgo alcanza los 400 puntos, en comparación con los 573 puntos alcanzados por el bono italiano, durante la pasada jornada, - lo que ha supuesto y presupone la despedida de Berlusconi de la presidencia Italiana-, me pregunto, si esto de la prima de riesgo en comparable al colesterol, que sube y sube, hasta que explota y nos deja en el recuerdo de familiares y amigos.  En el caso de los políticos, también en las hemerotecas y archivos varios.
Podemos dar por hecho que Berlusconi se retira a una de sus 40 casas y, probablemente, será sustituido por Mario Monti, según apuntan los cotilleos en las redes sociales, de la misma manera que, la semana pasada, señalaban a Lucas Papedemos para rescatar, por segunda vez, a Grecia para el euro, frente a las pretensiones democráticas del socialista Yorgos Papandreu de sacar a referéndum las adopción de las medidas económicas impuestas por Bruselas (a cambio de la condonación de la mitad de su deuda y su mantenimiento en la eurozona).  Una consulta delicada para los bancos alemanes y franceses a quienes los griegos le deben el dinero, que no son dos pesetas.  Ya nadie recuerda el jaque mate después de que se rompiera una pata del tablero.  Sin muchas explicaciones.
Tan sólo hay que ver el currículum de Lucas Papademos que vincula su trabajo al maquillaje de cuentas que se realizó en Grecia para alcanzar la incorporación del país Heleno a la Comunidad Europea (http://noticias.lainformacion.com/mundo/papademos-el-nuevo-primer-ministro-de-grecia-es-quien-metio-al-pais-heleno-en-el-euro_GpbGYOHibxXb4D21xhLav3/)
En esta ocasión no se mencionarán las cifras que alcanzan las deudas, no se trata de eso, un tema que requeriría un tratamiento más profundo y extenso.
Es en este punto, al que hemos llegado juntos, donde quiero centrar mi reflexión.  Porque estamos en campaña electoral y quiero ser consecuente con mi voto, del cual me hago responsable, orgullosa de ser demócrata.  El próximo 20 de noviembre ¿los españoles elegimos a nuestro presidente? Mi papeleta será útil para aquél que nos represente en Bruselas.    Porque no se me ha olvidado que los griegos también eligieron, por un procedimiento democrático a Papandreu y, asimismo, los italianos a Berlusconi.  ¿Cuánto de democrático ha tenido el procedimiento por el cual han sido reemplazados?  ¿Entramos en una comunidad llamada Europa, democrática, o todos estos acontecimientos destiñen rasgos de secta?
Puestos ya a patalear… ¿han sido los irlandeses, griegos, italianos, portugueses, quienes lo han hecho mal? o, será que, desde Bruselas no se están tomando las decisiones adecuadas, los enfoques correctos al problema.  ¿Tenemos los españoles opción de recoger el testigo dejado en otros años de bonanza, en aquellos en los que gobernó el Partido Popular-¿por qué no decirlo?, para cambiar el rumbo de este gran barco llamado Europa?  ¿Ese es el sentido de nuestro voto en estas elecciones? 
O, más bien, observando la situación económica en la que nos encontramos, el Presidente que elijamos no podrá más que acatar las tareas requeridas por mamá Merkel y papá Sarkozy, que tampoco es que vayan a una; en cuyo caso, el sentido común que le podemos dar a nuestro voto es hacia el Parlamento, no hacia el presidente.  Me pregunto, entonces, algo que no se ha preguntado en ninguna encuesta, que yo sepa: si los españoles queremos un Parlamento plural, multicolor, que, entre otras cosas, atienda a los rasgos diferenciadores que nos caracterizan –y que entre los políticos se entiendan (o se apañen, que es el sentimiento nacional que prolifera a mayor velocidad en las redes sociales)- o, por el contrario, preferimos un parlamento en blanco y negro.  Si bien es cierto que este rasgo se le atribuye al carácter de los españoles a lo largo de la historia.  Lo que en política es llamado bipartidismo.  Ningún candidato ha resuelto todavía esta cuestión.
Éste es el DEBATE en cuestiones de primer orden, pero muchos pensamos que hay otras cuestiones que también interesan, en general, a todos los Españoles.  Empezando por la salud.  Siempre se ha dicho que la salud es lo más importante: si tienes salud, tienes lo más importante.  Pero, ¿si no la tienes? En este aspecto, quiero compartir una anécdota de mi llegada a la Comunidad de Madrid el mes pasado.  De las primeras cosas que me hablaron, un votante cualquiera, trabajadora del sistema sanitario, lo cual es significativo.  Esta mujer, de cuarenta años aproximadamente, me puso en alerta sobre la privatización de la gestión de los centros sanitarios, al menos, los conocidos por ella en esta Comunidad.  Todo es mejorable, pero lo que ella me contó, no tiene justificación en el cielo ni en la tierra.
Por un lado, me cuestiono por qué tiene que ser más efectiva la gestión llevada por una empresa privada (que además, se le presupone beneficios por el hecho de serlo) que la gestión pública.  Lo único que reconozco en el último caso es que suele ser destinada a cargos políticos, gerentes, en cualquier caso, que por su trabajo cobran muchísimo y no siempre proceden con acierto provocando agujeros negros, sin fondo, en las partidas presupuestarias.  Siempre me he preguntado el porqué no se profesionaliza la gestión de los centros sanitarios, que sean los propios facultativos los que accedan a la dirección acreditando su voluntad y capacidad gestora, sin importar su vinculación con el partido de turno que gobierne –en un país bipartidista, creo que es un término acertado-.  No he sido yo la única que me lo he planteado.
Seguramente, en este caso, y por su juramento hipocrático, la prestación del servicio sanitario que se da en el Hospital de Valdemoro, por ejemplo, con gestión privada, según tengo entendido, no quedaría en entredicho.  ¿Es cierto que este Hospital es conocido como “la morgue”?.  Es cierto, que grandes profesionales, entre ellos de la Unidad de Oncología de dicho Centro han decidido marcharse a otros hospitales porque les prohibían prescribir exploraciones necesarias o tratamientos paliativos.  No voy asegurar en qué medida, pero, al menos yo, considero de una “gravedad extrema” que se rumoreen estas cosas, aunque no tuvieran fundamento… que, repito, son producto del análisis de un votante cualquiera con conocimiento de causa.
Me pregunto si la ética que nos va a gobernar se inclina por sacrificar a nuestros mayores, nuestros enfermos, nuestros discapacitados… a todo aquél que no engorde las arcas de la Seguridad Social, para ser más claros, o se le considera al margen del sistema.  ¿Hacia dónde dirigimos nuestra conciencia social, hacia  la jubilación y, seguidamente, cuanto más pronto mejor para las cuentas públicas, morirnos? –como tantos casos que conocemos todos.  Tengo en mi mente a uno ahora mismo.
Y sobre la educación… pilar fundamental para el desarrollo de las sociedades y de sus gentes y, un aspecto, en el que todos los candidatos coinciden que se debe reformar.  Además, elemento diferenciador entre Comunidades Autónomas.  Porque ese es otro aspecto que me gustaría se tratara con mayor claridad entre los candidatos.  Si en la Constitución se plantea que todos los españoles debemos ser tratados de la misma manera, por qué el nivel educativo varía entre unas Comunidades y otras; el nivel, no solamente, también la prestación de servicios educativos tan necesarios para la conciliación de la vida familiar; del bilingüismo y de las nuevas tecnologías que aspiramos todos para nuestros hijos, mejor no hablar.  ¿Por qué? Es posible que, como apuntaba Rosa Díez, en el informativo de LA PRIMERA de TVE, anoche, el modelo descentralizador, en estas cuestiones, no ha funcionado y sería provechoso que el Estado recuperara dichas competencias… Esto que parece tan lógico, por qué no lo llevan todos los programas presentados, por qué no se debate este punto, que además afecta al sistema sanitario, otro gran pilar.
Y, entrando en otro punto recogido en la Constitución, esencial, en mi caso, pero de gran importancia para todos los españoles, ¿cuál es la apuesta por la información, la pública?  La Constitución la recoge, los Estatutos de las Autonomías también, “la información y el derecho de acceso a la misma, es un derecho para los Españoles”, para todos.  La realidad es que desde hace un par de años venimos asistiendo a la operación más descarada de DESMANTELAMIENTO en primer lugar de la RTVE y, recientemente, de las televisiones autonómicas, a las que se les encargó hace muchos años, más en el caso de unas Comunidades que de otras, a destacar los valores de dicho territorio, en todos los ámbitos.  Otra vez, volvemos a la gestión política y a sus gestores, que nunca han dado cuenta de las cuentas, y en este caso reitero intencionadamente.  Exactamente igual que en el caso de las Cajas de Ahorro de las que tampoco se ha dado cuenta de sus cuentas, para quienes se ha realizado una importante inyección de dinero público recientemente.
He rescatado un artículo que asienta la conciencia general compartida, entiendo, de que los medios de comunicación han jugado un papel fundamental en los momentos cumbres de la historia en España.  La información ha sido clave, ha sido un valor, ha sido un instrumento.  ¿En qué la estamos convirtiendo? (http://www.elpais.com/articulo/opinion/periodismo/necesitamos/elpepuopi/20111108elpepiopi_4/Tes)

¿Qué planteamientos, en este tema, llevan los candidatos en sus maletines llenos de aspiraciones y de promesas?  ¿Por qué ningún periodista lo pregunta a cámara?  Mientras los ciudadanos reclaman honestidad y transparencia, en períodos electorales, más que nunca, la relación debería ser pública evitando malos entendidos y errores de interpretación de palabras que caen en sacos rotos, después de las elecciones -esta es otra de las ideas que se repite en las redes.  Reconozco que todos los ciudadanos no convenimos en pagar a una televisión pública, es verdad; sin embargo, todos asistimos, por ejemplo, a la denuncia pública del programa La Noria, emitido en prime time, por Tele5, esto quiere decir, una de las grandes apuestas de la Cadena; la denuncia ha sido por la selección de un entrevistado, no importa quién, lo importante es el hecho; de la misma manera, todos asistimos a la crítica permanente a los programas de cotilleos o de información rosa, por sus formas y el estilo que les caracteriza, por ejemplo.  Ahí están las urnas.  Todos tenemos derecho a decidir qué modelo de comunicación preferimos.  Pero ningún candidato nos lo explica, ni en debates, ni en mítines, siendo un derecho constitucional.  En uno, ni en el otro de los casos, en mítines o en programas televisivos, se equiparan los temas, uno a uno, se enfrentan, se debaten, o se hacen las preguntas adecuadas, a veces pienso que, los periodistas que entrevistan no tienen padres pensionistas, hijos estudiando, familiares enfermos, o miedo, mucho miedo de acabar en el paro en los próximos meses.
Una cosa es la gestión de la empresa periodística y, otra, el estilo de hacer periodismo, muy diferente en Europa que en Estados Unidos, como quedaba patente en un debate realizado en una televisión norteamericana durante la campaña electoral (http://www.elmundo.es/america/2011/11/10/estados_unidos/1320904485.html)
Pues bien, ha llegado el 11 del 11 del 11, el meridiano de la Campaña, y como muchos españoles, yo llevo un cupón de la ONCE.  Aseguro que aunque me tocara esta noche, u otro día, seguiría preocupada por todas estas cosas y todas estas cosas me las plantearía para emitir mi voto y, me gustaría que, no como periodista sino, como votante, alguno o todos los candidatos al Parlamento me las explicaran.  ¿No estamos en campaña? Aunque eligieran ellos formato, lugar y hora, antes del próximo 19 de noviembre, para poder escribirlo en mi blog.  Porque Cuentacuentos-Storytelling ya es leído, con tan sólo un mes de existencia, en parte de EEUU y Sudamérica, Europa y, en España.  No tiene que ser el mío, puede ser en otro blog con estas interrogantes, o en alguno de los debates planteados por grupos en las diferentes redes sociales.  Seguro el efecto viral que las caracteriza permitiría que todos accedieramos a ello.  Red de redes, de las cuales los políticos no han querido escapar, por inspiración propia, o como resultado del análisis de sus equipos de comunicación, expertos del marketing y de la comunicación, pagados a golpe de talonario.  Lo siento, pero en las redes y según mi opinión, todos los candidatos han perdido el debate.  No sé si influirá en el fracaso.  En cualquier caso, queda escrito y lo podrán leer la semana que viene, el mes que viene, el año que viene.



jueves, 10 de noviembre de 2011

Es tu voto, por correos el plazo finaliza hoy (It's your vote, to vote by mail the deadline is today)

Es tu voto y puedes hacer lo que quieras, pero si TIENES que votar por correos, el plazo para la admisión de solicitudes finaliza hoy.  Digo SI TIENES con conocimiento de causa, porque todos aquellos que hayan cambiado de domicilio, si se han empadronado a partir de julio sólo les queda votar por correos o desplazarse al colegio electoral asignado para su domicilio anterior.  También en los casos de residentes en el extranjero que se encuentren temporalmente en España y, aquellos electores que, no pueden personarse en el lugar de la votación por incapacidad o enfermedad.
El procedimiento es sencillo y gratuito: debes recoger la solicitud en cualquier oficina de correos, rellenar un impreso y entregarlo con tu documento de identificación, para comprobar datos y firma.  Seguidamente te llegará los volantes de votación en la dirección que indiques para proceder al voto por correo certificado antes del 16 de noviembre. 
It's your vote and can do whatever you want, but if you have to vote by mail, the deadline for submission of applications today. IF YOU for all those who have changed address, if you have registered as of July, leaving them to vote by mail or travel to the polling place assigned to your old address. Also in cases of foreign residents who are temporarily in Spain, and those voters who, unable to come to the polling place for disability or illness.
The procedure is simple and free: you pick up an application at any post office, fill out a form and submit it with your ID,
​​to check data
and signature. Then you will get the wheels of the vote at the address you choose to proceed to a vote by registered mail before November 16.

C'est votre voix et peut faire tout ce que vous voulez, mais si vous avez à voter par courrier, la date limite de dépôt des candidatures aujourd'hui. SI VOUS pour tous ceux qui ont changé d'adresse, si vous avez enregistré à partir de Juillet, les laissant voter par correspondance ou se rendre au bureau de vote attribué à votre ancienne adresse. Aussi dans le cas des résidents étrangers qui sont temporairement en Espagne, et les électeurs qui, incapable de venir à l'endroit de vote en cas d'invalidité ou de maladie.
La procédure est simple et gratuite: vous prenez une application à n'importe quel bureau de poste, remplir un formulaire et le soumettre avec votre identifiant, pour vérifier les données et la signature. Ensuite, vous obtiendrez les roues du vote à l'adresse que vous choisissez de procéder à un vote par courrier recommandé avant le 16 Novembre.
Es ist Ihre Stimme und kann tun, was du willst, aber wenn Sie per Post, die Frist für die Einreichung von Anträgen heute abstimmen. Wenn Sie für alle diejenigen, die Adresse geändert haben, wenn Sie ab Juli registriert haben, damit sie sich per Post oder Reise zum Wahllokal zugeordnet, um Ihre alte Adresse zu stimmen. Auch in Fällen von Ausländern, die sich vorübergehend in Spanien sind, und jene Wähler, die, unfähig zum Wahllokal für Behinderung oder Krankheit kommen.
Das Verfahren ist einfach und kostenlos: holen Sie eine Anwendung bei jedem Postamt, ein Formular ausfüllen und senden Sie es mit Ihrer ID,
​​um Daten
und Unterschrift zu überprüfen. Dann wirst du die Räder der Stimmen an die Adresse, die Sie an einer Abstimmung per Einschreiben gehen vor 16. November erhalten.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Claqueta y... ACCIÓN! (Clapperboard and... ACTION!)

TOMA 1:
El próximo viernes 18 de noviembre Sevilla se transforma en un gran plató cinematográfico en el que varios grupos dispondrán de género, medios técnicos, permisos y 48 horas para realizar un corto que puede ganar en Cannes en la próxima edición.
TOMA 2:
Sevilla se viste de corto como escenario “The 48 hour Film Project” una experiencia que desde hace diez años ha recorrido 76 ciudades del mundo, en esta ocasión la capital Andaluza junto con Granada y Barcelona para representar España.
TOMA 3:
Un personaje, un género y los medios para que equipos de cineastas escriban, graben y editen el corto que participará primero en el Festival de Filmapalooza de Estados Unidos y en la sección de cortometrajes de Cannes.  Sólo tienen 48 horas.
La organización es de LA MATRAKA en colaboración con Stelvio Attanasi, que es el productor de Granada y Barcelona; cuenta con el apoyo del Centro de Iniciativas Culturales (CICUS) de la Universidad de Sevilla).

Arranca la FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO EN LONDRES (Start INTERNATIONAL TOURISM FAIR in London)

Arranca la FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO EN LONDRES (Start INTERNATIONAL TOURISM FAIR in London)
Que la crisis económica ha detonado a la crisis política en los países de la Unión Europea es un hecho.  Cada día, los medios de comunicación abren nuevos frentes de seguimiento por el llamado efecto dominó.  Por su parte, en las redes sociales, donde no sólo hay periodistas e intereses sino, principalmente, individuos con todos sus sentidos operativos también se generan nuevos interrogantes que responden a otro discurso y curiosidades.
Es en este terreno es donde se ha construido la crítica más feroz al capítulo de gastos de representación y dietas que se comen los políticos y su personal de confianza o asesores profesionales, según corresponda.  En estos días, por ejemplo, que se desarrolla la FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO en Londres, me pregunto si realmente, con las nuevas tecnologías, se han optimizado los recursos en todos los sentidos.  Si el equipo de trabajo es el esencial –y no un rostro conocido, veinticinco personas con mucha cara y una trabajadora en prácticas-; si todos estos, más los que se han tenido que quedar en tierra por ajustes presupuestarios llegan con sus deberes bien hechos; si el transporte, el alojamiento y sus comidas serán austeras y, si el presupuesto institucional ahorrará las invitaciones que en otras ediciones se han realizado.
Es bien sabido, por todos los españoles, que el turismo supone un sector estratégico para la economía y por eso, y ahora más que nunca, tampoco en la Feria Internacional de Turismo, no debemos olvidar que estamos en crisis y si está marcada como tal esta edición, me lo creo si me lo cuentan en las redes sociales.
In these days of economic crisis that has triggered the political crisis and the presidents falling domino which is to optimize resources. If I have social networks that are optimized resources of the Spanish representation in the expenditure of representation for the International Tourism Fair held in London this week ... I believe it.

martes, 8 de noviembre de 2011

Rajoy gana EL AHORCADO (Rajoy wins THE HANGED)

EL AHORCADO es el novedoso formato televisivo que la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión decidió explotar anoche (The Hanged Man is the new television format that the Academy of Arts and Sciences decided to exploit the TV last night.)
No pensaba escribir acerca del debate porque no lo hubo.  Ocurre que he comentado tanto en las redes sociales de otras personas que me siento en la obligación para con mi propio blog. 
No puedo decir que me decepcionara porque intuía a lo que me exponía; lo cierto es que debatir es escuchar, plantear y argumentar planteamientos… para eso estaba el moderador, bueno, no lo sé muy bien, no le presté mucha atención, me resulto invisible.  Ambos candidatos se centraron en leer sus argumentos preparados previamente, por no recuerdo el número de asesores, contratados para tal fin, más la familia, los amigos y los espontáneos que le hayan aportado algo a sus discursos, discursos inconexos al fin y al cabo (Two candidates read previous speeches moderated marking a time-lost-, speeches made by professional cabinet of advisers, of which none was able to see that the result would be disjointed) candidate was invited: a blow to democracy) renamed his opponent. He called Rodríguez Zapatero. I wonder if we are to jokes or blunders in Spain. I wonder if some viewers changed their voting intentions following of the program. I wonder if this is all political offer now)
Y digo bien, ambos, porque el resto no fueron invitados.  Una cachetada sin mano a la democracia.  Si el programa, el debate, respondía a una necesidad nuestra, perdonen: ¿con quiénes creéis que estáis tratando?  Y básicamente esto resume el programa: tenemos audiencia, tenemos candidatos… habemus programa de televisión de la Academia.  Pero una televisión en blanco y negro, de otra época… la del franquismo.  Queréis saber del programa de cada candidato, leéroslo porque lo de anoche, sólo fue televisión (No other
Y no acabo sin explicar el motivo del título.  Dos candidatos: Rajoy y Rubalcaba, creo que se conocen desde hace ya tiempo.  En la primera parte del debate Rajoy confunde a Rubalcaba con Zapatero, llamándole Rodríguez, en más de una ocasión.  Llamadlo táctica retórica o como queráis siempre ha habido eruditos y creativos que adaptaban grandes palabras a lo que los comunes y sencillos mortales llamamos de otra manera.   Me pregunto si estamos para bromas o para desatinos en España.  Me pregunto si algún telespectador cambió su intención de voto a raíz del programa.  Me pregunto si a esto se reduce la oferta política (Rajoy
Me pregunto si la Academia esté haciendo un estudio sobre los efectos embrutecedores de la televisión (I wonder if it is possible that the Academy is doing a study on the brutalizing effects of television)

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Los griegos miran hacia su “dracma” (The Greeks look to their "drachma")


¿Cuántas veces en España se ha recordado a la peseta? Con la llegada del Euro cambiaron muchas cosas incluso el propio cambio, dicen muchos.  Pues si trasladamos los cambios manifestados en España a Grecia y le sumamos los recortes y ajustes insospechados a los que ha tenido que hacer frente la sociedad griega en estos últimos dos años cualquier “drama griego” que se recuerde pierde su gloria (The Greeks blame the European Union's social tragedy facing)


Porque la historia griega está impregnada del pasado militar del país Heleno –con cambios en la cúpula militar, incluidos- que, en la actualidad, sigue siendo uno de los más militarizados de la UE, superado tan sólo por Rusia, alcanzando un ratio de 37,1 por cada mil habitantes. Porque las continuas protestas sociales en contra de las reformas y las medidas de austeridad no han dejado indiferente a ningún sector de esta sociedad revuelta y caótica desde mucho antes de entrar en la zona euro (A militarized country in which any sector is indifferent to the protests against the Government)
Pero éste caos, el de la pasada madrugada, ha puesto en alerta las miradas curiosas de los mercados y las miradas delirantes de los líderes políticos de la UE que entonan monocorde una exclamación:  ¡Ay, Papandreu!, qué maniobra comercial trama este griego, a sabiendas de que las encuestas adelantan el NO al Plan de rescate pactado en Bruselas la semana pasada; a sabiendas de que si Grecia impaga le hace una pupa dolorosa a varios bancos alemanes y franceses, exactamente igual que si Portugal incumple sus pagos a la banca española; a sabiendas de que el Gobierno griego, en su momento, mintió en sus cuentas, juegos de números, en las que los griegos tuvieron sus cómplices… (Papandreou commercial maneuver is a dangerous game to be played Merkel and Zarkozy because they know that if Greece will bankrupt German banks and French losers)
Tan sólo se me ocurre una canción que resume impávida el clamor político de las últimas veinticuatro horas, porque en su pellejo también debemos ponernos de vez en cuando (One song sums up the political cry of the last hours)
Y España, mientras tanto, soportando no sólo primas más altas, sino también el desplome, poquito a poco, de otros países del entorno… pero el carácter español no es el comercial, en la historia está escrito, sino el explorador, el conquistador y el de arrimar el hombro hasta la muerte y al muerto sacarle a hombros.  Generalmente pierden los débiles pero, en otras ocasiones, pierden los fuertes (Germany and France tottering, Italy into disrepute, has sacrificed everything Portugal and Spain supports soberly 20N until the next election.)

miércoles, 26 de octubre de 2011

Gadafi ha muerto... ¿y es necesario verlo así? (Gaddafi has died .. And, you need to see it that way)

De la guionista de “Mejor que los niños no vean la tele”… el esperado regreso con: “Mejor que los abogados no vean la tele y, si son padres, menos” porque les tocará currar.
Seguramente, a todos los que vimos los programas informativos de las distintas cadenas de televisión el pasado 21 de octubre nos habrá recorrido un escalofrío por el cuerpo al ver las imágenes emitidas del cadáver de Muamar al Gadafi poco después de ser abatido en Sirte, su pueblo natal.  Todo lo que se ha dicho del líder libio sería objeto de debate pero la emisión de dichas imágenes es uno de los atentados más brutales que se hayan cometido durante la historia de la televisión en contra de sus espectadores-consumidores.
Todo no vale a cambio de audiencia.  Todo no, por favor.  La muerte de una persona es una de las circunstancias más íntimas que debe ser objeto de RESPETO.  El avance de las nuevas tecnologías –hago referencia a ello, porque, al parecer, las imágenes fueron grabadas por una cámara de teléfono móvil- no pueden ir en contra del sentido común, la ética y moral o, sencillamente las Leyes.  Al menos las leyes españolas, porque las Libias, donde también fueron emitidas dichas imágenes, las desconozco.
En el Título I, Capítulo Segundo, Sección Primera: De los derechos fundamentales y de las libertades públicas de la Constitución Española, en su artículo 18, se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.  Y, lo cito y hago referencia expresa a él porque no sabía que hubiesen REFORMADO la Constitución en este sentido, siquiera se hubieran producido cambios en la jurisprudencia.
Según nos recuerda la propia Constitución (…) El derecho a la intimidad se vincula a la esfera más reservada de las personas, al ámbito que éstas siempre preservan de las miradas ajenas, aquél que desea mantenerse oculto a los demás por pertenecer a su esfera más privada (SSTC 151/1997, de 29 de septiembre), vinculada con la dignidad y el libre desarrollo de la personalidad (art. 10.1 CE). De esta forma el derecho a un núcleo inaccesible de intimidad se reconoce incluso a las personas más expuestas al público (STC 134/1999, de 15 de julio). La intimidad, de acuerdo con el propio precepto constitucional, se reconoce no sólo al individuo aisladamente considerado, sino también al núcleo familiar (SSTC 197/1991, de 17 de octubre o 231/1988, de 2 de diciembre).
Porque aunque el derecho a la intimidad, deba ser interpretado restrictivamente, ello no supone que los personajes públicos, por el hecho de serlo, hayan de ver ilimitado su derecho a la intimidad.  Además considero que no es más veraz la información por incluir estas imágenes crueles a las que hago referencia, menos aún, colgarlas en la web para que a quien le quede la menor duda lo pueda comprobar una y otra vez. No. 
En lo que a mí respecta, como poco, constituyen una intromisión ilegítima a la intimidad del líder Libio y me llevan a pensar que el gran esfuerzo realizado por los profesionales del periodismo encargados del seguimiento de las revueltas en el mundo Árabe ha sido tirado a la basura por la ambición de algún IRRESPONSABLE en busca de algún puntillo más de audiencia.  Y, en esta ocasión la cadena pública, no ha marcado la diferencia.
Y con todo el ánimo de ahondar más, en la cuestión del derecho, pero esta vez de los espectadores – consumidores, cabe recordar que existe un Código de autoregulación sobre contenidos televisivos, con representación de RTVE, Tele5, Antena 3, Sogecable, Productoras de contenidos televisivos y Periodistas dependiente del Ministerio de la Presidencia en el que se insta a evitar la emisión de imágenes de violencia no necesarias para la comprensión de la noticia o, en el peor de los casos, se avisará a los telespectadores de la inadecuación de las mismas para el público infantil, especialmente en la franja protegida de 6:00 a 22:00 horas.
Personalmente, agradecería que quienes decidieron emitir dichas imágenes reconocieran el perjuicio provocado en la intimidad de Muamar al Gadafi y a todos los españoles conocedores de la Constitución o que, al menos, utilizamos el sentido común en esta ocasión.

lunes, 24 de octubre de 2011

El plagio se paga ANTES o DESPUÉS, pero… ¿imitar no es una característica inherente al desarrollo de las personas y común a todos nosotros? (Plagiarism is paid before or after, but ... imitation is an inherent feature of the development of people and common to us all?)

Después de que David LaChapelle demandara a Rihanna por el videoclip de la canción S&M, criticando ante todos que la directora de dicho video, Melina Matsoukas, se hubiera inspirado demasiado en el trabajo del fotógrafo y teniendo en cuenta la fama y la popularidad de ambos, es decir, que parece un robo repleto de absurdo y de estupidez, cabe plantearse si copiar, falsificar, plagiar no sea sencillamente un comportamiento inherente al desarrollo de los seres humanos a la vez que común en todos estos y, por tanto, debería estar exento de la multa o deshonra que en las sociedades modernas se le asigna.  Normalmente, previo paso por tribunales.
Lo cierto es que, profesionalmente, en el mundillo de las artes es realmente sencillo hacerlo.  Es lo que se llama basarse, fundamentarse, inspirarse en alguna otra cosa, obra o trabajo originado por otro que tan sólo requiere un acuerdo anterior a la difusión del segundo, generalmente con pago de derechos de autor y sin alcanzar la repercusión mediática de plagios tan conocidos como descarados de los que, seguramente, alguno nos viene a la memoria; como el que ha resuelto Rihanna con LaChapelle por detrás de los Tribunales.
Y es precisamente en el mundo de las ARTES donde el plagio debería descubrir su mayor sentido… ¿no es función intrínseca de las mismas inspirar? pero a día de hoy, lunes 24 de octubre del 2011, copiar no sólo se paga en metálico sino además en reputación: pobre ¡Matsoukas! concluyo, porque me gusta observar la vida y sus acontecimientos desde todos sus ángulos incluso aquellos que resulten un poco incómodos (copy not only paid in cash but also in reputation: Matsoukas poorest! I conclude, because I like to observe life and its events from all angles including those that are a little uncomfortable).
Rihanna - S&M 

jueves, 20 de octubre de 2011

Quiero una cita a SOLAS con ETA / I want a interview alone with ETA

El 20 de octubre de camino al estreno de LA VOZ DORMIDA saltó la noticia de que ETA “lo deja” y, en lo primero que pensé, fue en las víctimas; en los cincuenta años de terrorismo de ETA en España y sus consecuencias.
Seguidamente, me emocioné al pensar que para mí no habría mejor manera de conmemorar esta fecha que asistiendo al estreno de esta película.  La recomiendo, por cierto.  Si se pensara en alguien para contar esta parte de la historia de España, seguramente, sería Zambrano el conveniente.  Relato expresivo, íntimo, auténtico.  Si se ha atrevido con la homosexualidad, con el aborto, con el machismo, con el régimen cubano… Ahora con la historia, por qué no con el terrorismo (un andaluz hablando de algo Vasco), sólo él se atrevería, pienso.
Y, finalmente, porque este tema da para muchos tiempos… Como mujer que soy y me gusta afinar al máximo los términos me pregunté qué significa exactamente: ETA rompe con España, no sabremos más de ella; ETA pretende otro tipo de relación con la sociedad española, sabremos de ella, pero en otros ámbitos; ETA exige ahora una participación ACTIVA en la vida política de los españoles… Casi me acerco más a la postura del Elíseo cuando espera con prudencia para valorar el comunicado de la banda terrorista. 
Ahora bien, de lo que no me cabe la menor duda es que quienes hemos vivido el 20 de octubre podremos contar que, tal día como hoy, el dictador libio que apoyo tanto al terrorismo, Gadafi, encontró la muerte y que, ETA decide un cambio de relación con la sociedad española.

Le contaré a mis nietos que esto lo he vivido en el centro peninsular como una española más / will tell my grandchildren that I have lived in the center of Spain as a Spanish more.

Un mar de gentes por el mundo / A sea of people around the world.

Con frecuencia en España se habla de los flujos migratorios como de una corriente científica que todo lo sabe y que todo lo envuelve; se habla desde la distancia a la par que desde la cercanía porque no cabe duda que muchas familias españolas atesoran algún miembro que en algún momento de la historia ha tenido que cambiar de aires y de esto nunca hemos perdido la conciencia.  Es curioso que, después de que la situación económica española atrajera una gran ola de inmigrantes, en vez de producirlos, se llegara hablar de dichos movimientos migratorios incluso con frialdad.  O, al menos, así lo considero.
Pero las temperaturas suben junto con la nueva ola de españoles y, de europeos en general, que están surfeando todas esas circunstancias características de la emigración interior y, especialmente, de aquella transoceánica que comentaban nuestros padres, titos, primos es sus cartas ya amarillentas por los años transcurridos.  Es entonces cuando dejamos de generalizar y les ponemos nombre y cara… e historia, pero no como corriente científica sino, a manera de diario de curiosidades e inquietudes, ojos muy abiertos sensibles a todo lo nuevo que les rodea y narran, sin igual, su nueva vida: la profesional, la comercial, la familiar, la turística, la social, la económica… la de sus hijos.
En este sentido, las nuevas tecnologías y las redes sociales están desarrollando un papel esencial; recogen un testigo nunca antes descrito: almacenan, amasan, exhiben y acercan toda aquella necesidad de comunicación de la que nuestros antepasados se quedaron con las ganas –sin duda después de meses que se hacían eternos, esperando respuesta en forma de correo que llegaba por barco en los años cincuenta, por ejemplo-; una necesidad que crece al mismo ritmo que se alimenta y enriquece a expatriados y patrios que vivimos, sin su añoranza, en un mar de gentes por el mundo.
Va por ti Puri, con todo el cariño, no pares de contarnos todo aquello que dispara tus sentidos, allí, en nuestra querida Chile, a pesar de que cada día que pase te sientas más lejos de España.

Mientras hilvano palabras me rondan interrogantes que espero ir despejando con el tiempo y la generosidad de aquellos con quienes más avanzados que yo dispongan de datos, anécdotas, experiencias, conclusiones.  Así pues, si los movimientos migratorios de europeos a ultramar a lo largo de la historia más reciente, durante el siglo anterior, por establecer una situación en el eje temporal, se produjeron, a la par que los cambios socioeconómicos, revelando tres etapas de calor:
Entre mediados del siglo XIX, hasta la I Guerra Mundial, caracterizada por su auge; entre las dos Guerras Mundiales cuando decae; entre los años 1945 y 1960 en los que se recupera y, a partir de 1960 cuando desciende en oposición al retorno de españoles a su Patria… dejando paso a la actual.
En qué elementos podemos observar el paso de los nuestros por aquellas tierras que, cuando son visitadas, por sus grandes paraísos naturales particularmente, dejan un pozo de vacío histórico.  Dónde podemos hallar la huella de nuestros familiares, a grandes rasgos en el ámbito de lo económico, lo social y lo religioso, pero me pregunto también en singularidades tales como lo arquitectónico, lo artístico, en el área de la investigación, la ciencia, la cultura, la educación, el folklore.  Qué rasgos propios podemos destacar en lo que hay allí; cuáles son una mezcla indisoluble, quizás; y, cuáles de los autóctonos se han mantenido inalterables.
Este sí que es un reto a gran escala, de los que crecen y se alimentan con la propia vida; al nivel de las competencias nuevas que las redes sociales e internet ofrecen al periodismo digital.
Aquí y ahora, una mujer nacida el cuatro de julio motivada por un sueño que se hacía preguntas que a lo mejor otros ya se las habían hecho / Here and now, a woman born on July 4 driven by a dream that I asked questions that maybe other people had already done.

miércoles, 19 de octubre de 2011

El rosa asociado al cáncer me da en qué pensar / I do not like the pink color associated with the disease of cancer

Lo rosa, lo frío, lo húmedo... me dan repeluz.   Cuando el color rosa se asocia al cáncer me plantea interrogantes.

En primer lugar me pregunto si es más femenino un cáncer en las mamas que otro en el útero, en los pulmones o en la sangre. Asignarle un color a una enfermedad que se le diagnostica a 15 mil personas más anualmente y que también afecta a los hombres, aunque en un porcentaje bastante inferior, es para mí ABSURDO, ante todo.

La mejor manera de hacer campaña para la preveción del Cáncer de Mama considero que es salir a la calle con Unidades Móviles que informen y practiquen las MAMOGRAFÍAS,  ecografías, resonancias o tomografías a todas aquellas personas que encuentren en su pecho zonas enrojecidas, bultos u hoyuelos o, cuyos pezones o aureolas, estén retraidos o hundidos.

Cada año veo invertir recursos económicos y humanos en la difusión del rosa, pero escasos son los municipios de los que se sabe que inviertan y organicen rutas para la prevención de este mal que no sólo mata, también envenena. 

Las direciónes en la red en las que se pueden informar aquellos interesados en saber más del cáncer de mama son las siguientes:

Grupo Español de Cáncer de Mamahttp://www.geicam.org/
Asociación Española contra el Cáncerhttp://www.todocancer.org/
Sociedad Española de Oncología Médica http://www.seom.org/%20
Instituto Nacional del Cáncer http://www.cancer.gov/cancerinfo
Fundación para la Educación Pública y la Formación Oncológica Continuada (FEFOC) http://www.fefoc.org/loque.htm
Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) http://www.fecma.org/

Érase una vez, una infanta que conforme iba creciendo se hacía preguntas acerca de lo que ocurría en su reino para luego escribirlo en su blog / In a faraway place, a princess was growing up and asking questions about what was happening in his kingdom and then write in your blog.