martes, 29 de mayo de 2012

TRANSMEDIA: tras la enseñanza 2.0

En busca del arca perdida y de un modelo de negocio capaz de hacer realidad el cuento.
Es un placer haber conocido http://www.inanimatealice.com/about.html, una historia escrita específicamente para ser vista y leída en la pantalla del ordenador para niños entre 10 y 14 años.  Me ha emocionado tanto como la primera vez que fui al cine, hace ya muchos años.  También me ha hecho pensar.  La educación 2.0 es una realidad en otros países de la Comunidad Europea, aunque se reconocen pocas las escuelas que lo han implantado y minoritarios los profesores que la utilizan fomentando contextos creativos para acceso al conocimiento.
La primera cuestión que me plantea es si pueden más los miedos que, el uso de las nuevas tecnologías produce, el paradigma que proporciona en el proceso de enseñanza/aprendizaje la interactividad.  Pienso que el ámbito educativo no debe rehuir la revolución que los tratamientos online han provocado en la sociedad actual.  ¿Nuestras escuelas enseñan una cultura antigua, ajena, a la que viven los individuos fuera de las aulas? ¿La interactividad no debería ser el puente por medio del cual el que aprende sea protagonista de su propia experiencia educativa?
Ahondando acerca de la repercusión de la interactividad sobre el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación y la interacción social.  Parece que el sistema educativo dicta la receta de comportamientos y conocimientos socialmente admitidos y estructurados en materias para que sean memorizados por personas; como loros distantes del sentido de cada frase o contexto.  El debate o la crítica constructiva, frente a lo que piensa otra persona de un mismo tema o asunto, son técnicas de comunicación esenciales, que propician espacios de tolerancia y crecimiento personal en función de aportaciones de otros.
La segunda cuestión que me plantea Alice, es la importacia de la colaboración, y no sólo en el ámbito educativo.  El trabajo en equipo (familia, escuela, individuo) es fundamental para construir un escenario positivo donde las capacidades del ser humano se desarrollen en mayor medida.  Transformar juntos.  La habilidad y la actitud para transformar juntos se adquieren como consecuencia de la práctica continua, a mediano o largo plazo.  Lo complicado es, desde el punto de vista metodológico, la creación de acciones por las que se reestructure la enseñanza que dé cabida a esa colaboración. 
En círculos especializados se trabaja con diversidad de estudios en los que se concretan las reacciones neuronales durante el proceso de enseñanza/aprendizaje.  Durante dicho proceso, son las motivaciones las que producen químicas que propician redes de conexiones cerebrales y, a mayor cantidad de vías o conexiones, más accesos para alcanzar o recuperar, en cualquier momento ese aprendizaje.  Mientras exista el interés, la emoción, el sentido, existe la conexión hacia el conocimiento almacenado.  La capacidad para recuperar el conocimiento en las situaciones pertinentes constituye una competencia más a ser utilizada durante el resto de la vida.  Se trata, entonces, de construir sobre bases sólidas para el futuro.
Los recursos multimedia están creados para despertar la curiosidad… ese querer aprender más.  El interés es la base del aprendizaje en colaboración, que es el aprendizaje del siglo XIX, para el cual se dispone de una serie de recursos, capacidades y competencias que la tecnología multiplica y diversifica.  A través de Transmedia, por ejemplo, y storytelling (el contador de historias) parece trabajarse simultáneamente todas aquellas habilidades del pensamiento presentes en la “taxonomía de BLOOM”: interacción, motivación, comprensión, producción del aprendizaje, accediendo a procesos mentales superiores.  Definitivamente, el niño que produce, que interactúa y que comparte está construyendo un fututo colectivo. 
Por último, me pregunto: ¿qué modelo de niño es el que se construye bajo el sistema de aprendizaje actualmente utilizado en España?  ¿Tienen las familias el mayor porcentaje de responsabilidad sobre el fracaso escolar? ¿Lo tiene el sujeto? ¿Es un problema individual o también repercute en la sociedad?

2 comentarios:

  1. Vivimos en un mundo de niños perfectos, ya no hay niños con gafas , ni dientes torcidos...gordos o flacos, queremos niños..inteligentes, guapos, preparados, deportistas..ect, pero desgraciadamente delegamos en segundas personas, tipo tatas, abuelos, esa educacion...cada vez queremos mas, spero le " echamos " menos horas...ademas " masacramos" , a plospadresco madres, que sacrifican su carrera, por educar , en casa y completar las enseñanzas dadas en el colegio, las mamas, pasan a ser marujas...que no tienen nada que hacer, y los papas, vagos, que lo unico que hacen, es ver futbol.para cuando la tendencia, escandinava, de quedarse un progenitor, y llevar a sus hijos a la adolescencia, menos perfectos por fuera, pero mas perfectos por dentro? Digo yo.....

    ResponderEliminar
  2. Dices tú!!! Y deberíamos prestar atención a lo que dices. ¿Hacia dónde vamos? ¿Pretendemos una sociedad de espejos rotos: personas que en algún momento de su vida rompen el espejo cuando se ven a sí mismas? Buscamos la victoria; promocionamos a individuos ganadores; campeones que alcancen metas propias ajenas al bien social. Las personas ¿no éramos seres sociales, con necesidades de integración, pertenencia y comunicación?

    ResponderEliminar